Instituciones
coproductoras: Arteleku-Diputación
Foral de Gipuzkoa, Museu d’Art Contemporani de Barcelona y la
Universidad Internacional de Andalucía
arteypensamiento.
Coordinación
general:
BNV producciones
Programa de actividades, 2003-2004: Una serie de seminarios, 
reuniones, talleres, publicaciones, producciones, eventos y actividades 
que se desarrollarán a lo largo de los dos próximos años y que tendrán 
lugar de manera progresiva, desde Mayo del 2003 hasta finales del 2004.
El
 objetivo inicial de Desacuerdos es examinar las consecuencias (tanto 
hacia el pasado como hacia el futuro) que tuvo, a principios de los 80, 
el desarrollo de unas estructuras institucionales en el estado español 
para la difusión del arte contemporáneo basadas en criterios ligados al 
boom del mercado del arte en esa década. A la larga se ha comprobado que
 esas estructuras han radicalizado la distancia del arte respecto a la 
vida social, y han contribuido a crear un ghetto elitista y 
auto-referencial disociado de cualquier reflexión sobre el papel del 
arte y la cultura en un entorno cultural más complejo que la estructura 
de mercado.
Hoy constatamos la reaparición de prácticas 
artísticas que se desarrollan al margen de las estructuras mercantiles 
tradicionales y se entiende a sí mismas como procesuales y productoras 
de entramado social, por tanto en sintonía con las prácticas en torno al
 conceptualismo de los 70.
Las nuevas tecnologías y los nuevos 
procesos en red de la economía postmoderna, basada en los procedimientos
 comunicativos, informativos y afectivos, favorecen la aparición y 
sostenimiento de este tipo de prácticas, así como la transformación de 
los museos a causa de los nuevos hábitos de consumo y sociabilidad. Esta
 nueva situación hace que la pregunta inicial de Desacuerdos sea aún más
 pertinente.
Por tanto, este proyecto atiende tanto a los 
procesos de modernización como a las interrupciones de esos procesos. Se
 trata de investigar casos concretos de discontinuidades históricas, de 
proyectos y situaciones que quedaron interrumpidos, de futuros 
potenciales, esto es de investigar aspectos del arte español aún 
oscuros. Se trata finalmente de contribuir a narrar la singularidad de 
la modernidad artística específica en el Estado español, una modernidad 
no ortodoxa, dominada por discontinuidades e interrupciones. Desacuerdos
 aspira también a hacer propuestas de acción, además de proponer una 
reconstrucción de la memoria y una nueva cartografía del arte en el 
Estado español.
Marzo Exposiciones (MACBA, Barcelona y José Guerrero, Granada) y seminario Octubre (Arteleku, San Sebastián) sobre los vínculos del arte, políticas y esfera pública en el Estado español en las últimas décadas
Líneas de investigación del proyecto:
Archivo 1969, que pretende situarse en el interior de las prácticas 
artísticas que están relacionadas con los nuevos sujetos sociales, y 
explorar su potencial político de la mano de la progresiva articulación 
de la subjetividad antagonista en el nuevo ciclo histórico y de luchas.
Líneas de fuerza, ejes en torno a la banalización, la mercantilización y
 la espectacularización, descriptores de mecánicas claves para entender 
desde dentro de la hegemonía cultural sus motores principales.
Casos de estudio, excepciones que marcan paradojas con las que 
reconducir críticamente las trazas de la investigación y dibujar un mapa
 de pulsiones con el completar las corrientes ideológicas y las 
herramientas de los anteriores campos de trabajo. 
  
Investigadores
Jesús Carrillo, Alberto López Cuenca, Pepe Díaz Cuyás, Esther Regueira, 
Gabriel Villota, Juan Pablo Wert, Cristina Moreiras, Teresa Vilarós, 
María Domene, Marcelo Expósito, Jorge Luis Marzo, 
Esteban Pujals, Valentín Roma.
Las Jornadas de estudio llevadas a cabo el 22,23 y 24 de octubre de 2003 en Arteleku, consistieron en una serie de mesas redondas en las que se debatieron las tres secciones principales de investigación de Desacuerdos:
1969-..., Casos de estudio y Líneas de Fuerza.
El 22 de octubre, Marcelo Expósito presentó las bases de la investigación en torno algunas hipótesis de ruptura para una historia política del arte en España. Archivo 1969.
El 23 de octubre, se organizó una mesa redonda con la participación 
de Jorge Luis Marzo (crítico de arte y comisario independiente), José 
Díaz Cuyás (profesor de Estética), Esteban Pujals (profesor de 
Literatura Inglesa y Estadounidense) y Juan Pablo Wert (profesor de 
Historia del Arte), moderada por Pedro G. Romero (coordinador de UNIA 
arteypensamiento para Desacuerdos).
Casos de estudio. Desacuerdos: El
 viejo fantasma de la política y los otros “casos de estudio”.
24 de octubre, Santos Zunzunegui (catedrático de Comunicación 
Audiovisual e historiador de Cine) y Txomin Badiola (artista), 
participaron en una mesa redonda moderada por Gabriel Villota Toyos 
(profesor de Comunicación Audiovisual y director de uno de los proyectos
 de investigación de Desacuerdos).
Líneas de fuerza. 
Audiovisualización del Arte Contemporáneo.
El proyecto prosiguió con la celebración de un seminario en la 
Universidad Internacional de Andalucía, con sede en el Monasterio de la 
Cartuja de Sevilla, UNIA arteypensamiento durante el 3, 4 y 5 de 
diciembre, que reunió una serie de mesas redondas en que se prosiguió el
 debate de los ejes principales de la investigación de Desacuerdos.

 
       
        